Por Donaldo Rhenals Galvis
Escritor y narrador oral
Desde tiempos inmemoriales, cuando el ser humano sintió la necesidad de articular sonidos para una mejor comunicación, dialectos menores y lenguas son conocidas por su estructura lingüística. El caso de los idiomas más conocidos se nutren de muchos vocablos para lograr procesos de aculturación en sudiversidad, ya sea por adaptación natural y casi siempre por inmigración de sus hablantes. Si de retribuir y asimilar terminos de otras lenguas y latitudes se trata, el idioma castellano no es la excepción, durante las invasiones a España, moros y sefardíes dejaron aportes significativos que están presentes en la gastronomía y los quehaceres de la diaspora, igual que el asentamiento sirio libanes en el caribe colombiano donde resalta lo arquitectónico. Ni qué decir de la riqueza léxica que nos dejó África durante la colonización y posterior esclavizacion (período vergonzoso pero referente de nuestra cultura)
Aquella terminología que preservan cultores afroamericanos es de gran valía toda vez que el vestigio afro está presente en nuestras luchas y realizaciones como bailes, cánticos, alabaos, gesticulaciones, comportamientos, incluso en el tono de voz. Cuando escuches hablar un ciudadano@ afro del pacífico, caribe colombiano o cualquier otra región, recuerda que su identidad es inamovible, por eso sus instrumentos musicales y melodías reclaman insercion de voces, su coreografía es símbolo de rebeldía y su carácter de emancipación. No atropellamos el idioma, simplemente recurrimos a diálogos de preservación en todo lo que hacemos. Así, cuando te encuentres en medio de una cumbiamba hallarás mentores del rey momo, desfile de coyongos, bailes de negros que se burlan del colono, salas de candomble’ y hasta capoeira en Brasil que es una forma de conectar cuerpo y alma en medio de la adversidad. Cada lengua constituye unidad semántica y permite el desarrollo a través de la identidad de sus hablantes. Cuando escuches acepciones extrañas de personas afro no están fuera de contexto, se situan en el plano de su convergencia cultural, como cuando transitas por el interior del pais y terminas recitando palabras del muisca en cada pueblo, digo en cada plato, recurriendo a la comida típica de su casta aborigen.
Uhuru.
Et voila’
GLOSARIO:
BEMBA: Boca, labio
BEMBE’: Celebración comunal
BOMBO: Instrumento musical
BONGO’: Instrumento de percusión
BONGOSERO: Ejecutante de bongo’
CAMBA: Creencia, forma de vida solitaria
CAMBINDO: Apellido tradicional
CANDOMBLE’: Ritual brasileño de origen africano
CACHIMBA: Tabaco a medio fumar
CACHUMBAMBE’: Descendiente de negro
COHIMBRA: Apellido tradicional
CUMBIAMBA: Festividad de carnaval
CAZUCAMBA: Persona mal trajeada
CIMARRÓN: Negro rebelde
CHUMILO: Fetiche o talismán
CHONTA: Penca de palma para fabricar marimba
CHABUCO: Afectivo personal
CHAMBACU’: Barrio antiguo de esclavos en cartagena
CHAMBETA: Cuchillo artesanal
CHAMPETA: Ritmo musical de tradicion africana
CHIMBOMBO: Tabaco artesanal
DEMBE’: Rumba callejera
DEMBELE’: Apellido tradicional africano
MARIMBA: Instrumento musical
MAMBACO: Apodo para negro valiente
MAZUCAMBA: Ritmo musical creado por Oscar de Leon
GUASA’: Instrumento musical
GUASINGA: licor artesanal
GUASALE’: Pájaro picón, tucan
URAMBA: Consejo o reunión de líderes
VALU’: Estación propicia para la siembra y la gestación.
YAMULEMAO’: Ritmo tradicional congoleño reproducido por Joe Arroyo
ZAMBAPALO: Bullicio, algarabía
ZAPEROCO: Lío, pelea callejera