Con la consigna de que el arte transforma, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó oficialmente el Plan Nacional de las Artes, una hoja de ruta que reconoce el poder del arte como motor social, pedagógico y comunitario.
Este plan, construido desde los territorios con participación de cientos de agentes culturales, promueve el acceso equitativo a las prácticas artísticas, prioriza los saberes locales y proyecta un sistema de apoyos para procesos comunitarios, escuelas de formación artística y circulación de obras independientes.
El Plan Nacional de las Artes no solo busca descentralizar los recursos, sino también darle voz a quienes crean desde el arraigo, la memoria y la resistencia. En su estructura contempla ejes como:
-
Formación artística con enfoque territorial.
-
Fortalecimiento de redes y espacios culturales comunitarios.
-
Fomento a la circulación de las artes en municipios excluidos del circuito hegemónico.
-
Promoción del arte como derecho y herramienta de transformación social.
Este plan se convierte en un llamado a abrazar el arte no como un lujo, sino como una necesidad vital para habitar el país con dignidad y sentido de pertenencia.
¿Qué es el Plan Nacional de las Artes?
El PNA es una política pública de largo alcance que busca fortalecer el papel de las artes en la vida cotidiana de los colombianos, reconociéndolas como un derecho cultural, un bien común y un eje transformador de las realidades sociales. Se construyó desde un enfoque participativo, a partir de mesas regionales, encuentros con artistas, gestores, organizaciones, y saberes comunitarios, donde miles de voces territoriales fueron escuchadas.
¿Qué busca?
El Plan tiene como objetivos centrales:
-
Democratizar el acceso a las artes, llevando formación, infraestructura y recursos a zonas históricamente excluidas.
-
Reconocer y fortalecer los procesos culturales autónomos, como colectivos artísticos, casas de cultura, comparsas, y otras formas organizativas territoriales.
-
Garantizar condiciones dignas para los trabajadores del arte, incluyendo acceso a estímulos, seguridad social, formación continua y visibilidad.
-
Incluir los saberes ancestrales, populares y alternativos dentro de la política nacional, no solo las disciplinas académicas tradicionales.
¿Por qué es importante?
Porque por primera vez Colombia tiene un plan que entiende el arte como un derecho, no como un accesorio. Reconoce las realidades del arte popular, comunitario y territorial, más allá de los grandes escenarios y los circuitos elitistas.
Para profundizar en el Plan Nacional de las Artes en Colombia, visitar el sitio oficial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, donde se encontrará más información detallada sobre las políticas, programas y planes relacionados con las artes en el país.